domingo, 15 de agosto de 2010

EL CHANGUITO CRÍTICO Nº5

¿Qué es vivir bien?

Comparemos dos usos: uno proveniente del aymará, suma qamaña, traducido generalmente como “buen vivir”, y otro del francés bon vivant, usado por estos pagos como “la buena vida”. Si por “buena vida” en el occidente europeizado se entiende pasarla bien, gozar de los placeres del confort, viajar, tomarnos un buen vinito rodeados de la alta tecnología (un buen auto, home cinema, etc.), entre los pueblos andinos es un tanto distinto: “buen vivir” es la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan, es además contemplación, meditación e intercambio con las comunidades de los espíritus, humanos, animales y plantas, considerándose la identidad cultural, el enraizamiento físico, mental y espiritual del hombre-mujer en su terruño con igual importancia que la base material de la vida.
En íntima relación a esto, en el último Foro Social Mundial, la declaración de los pueblos indígenas originarios recitaba: “Los Pueblos Indígenas Originarios practicamos y proponemos: la unidad entre Madre Tierra, sociedad y cultura. Criar a la madre tierra y dejarse criar por ella”. Para ello, entre otras cosas, promueven la centralidad de la agricultura familiar y de la soberanía alimentaria.
Soberanía alimentaria (un concepto difundido por el movimiento internacional Vía Campesina), es intentar que en cada región del mundo la alimentación esté cubierta por la producción local: en vez de producir soja para los chancho chinos y europeos, y tener que importar frutas y verduras, deberíamos como nación proporcionarnos primero la alimentación para todas y todos. No sólo eso, en vez de que en Chubut se fomente la pesca o la cereza para exportación (que genera sobreexplotación de mares, uso de agroquímicos, y con su transporte implica contaminación, gasto de recursos energéticos, etc.), deberíamos promover la agricultura, ganadería y pesca para el consumo local. Y más, Madryn como comunidad alejada de las zonas de producción agrícola debería plantearse algo que hacen varias ciudades del mundo, la promoción de la agricultura urbana.
¿Podemos llegar a una vida buena generalizada alejando nuestra cultura de aquello que le da el nombre, el cultivo? ¿Podemos tapar con edificios y asfalto la tierra hasta el punto de no relacionarnos para nada con ella? Las enormes ciudades en todas partes del mundo son la imagen de esas personas que han levantado el pulgar para contaminar nuestros ríos, suelos y cielos porque jamás sintieron a su lado a la pachamama.

Por: Pachamama se machuca
 Publicado originalmente en Revista Darse Vuelta nº 21 

No hay comentarios:

Publicar un comentario